Café Filosófico SLP
Víctor Hugo Galván Sánchez

Últimos miembros

Margoth GudioFranPaula LuceroDiego maximilianoAdalOrfeo
 
 
 
 
 

L.F. Víctor Hugo Galván Sánchez

philosophovh@gmail.com
Filosofando Grueso
 
 

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


 

 

 

Epistemología

 

La epistemología tradicionalmente ha sido percibida como Teoría del Conocimiento que se ocupa de la definición del saber, de los conceptos relacionados, de las fuentes, de los criterios, de los tipos de conocimiento posible y del grado con el que cada uno resulta cierto. Se ocupa de los límites y condiciones de posibilidad de todo conocimiento; de alguna forma la epistemología nos habla de la relación exacta entre el sujeto que conoce y el objeto conocido.

 

Thomas Khun (1922 – 1996)

A partir de una crítica a Popper surgen dos grandes criterios científicos: el histórico y el colegial. El criterio de Kuhn es de carácter colegial, que consiste en el acuerdo de los científicos en determinada área, asunto o tema. A partir de llegar a un acuerdo surge lo que Kuhn denomina paradigma. Para Kuhn la ciencia es un conjunto de creencias o ideas compartidas, a raíz de una serie de investigaciones y experimentos.

            Kuhn también piensa que nunca se podrá probar la superioridad científica, lo que enuncia a través de su concepto de inconmensurabilidad. Sustituyó la idea de “revolución” darwiniana, por la de “especiación” o creación de una nueva especialidad científica. 

 
 
 

Filosofía de la mente

 

La filosofía desde sus comienzos tiene como una de sus finalidades explicar “nuestra complicada vida mental”, incluyendo la racionalidad y la conciencia. (Braun, 2007: 199). El terreno de esta filosofía  es un campo muy amplio por su relación con diferentes disciplinas como la psicología, la cibernética, la teoría de la acción, la neurofisiología, las ciencias físicas (la física, la biología, etc.), las ciencias cognitivas, la lingüística y las ciencias sociales, entre otras.

La filosofía de la mente ha hecho innumerables aportaciones a la teoría del conocimiento, a la metafísica, a la axiología, a la lógica y a muchas disciplinas  que nos permiten profundizar en la complejidad de la persona; encontramos, por ejemplo, el problema mente–cuerpo. En los tiempos actuales  ha tenido su auge en las ciencias de la computación. Se han hecho algunas precisiones en la clasificación entre la mente humana (personal), la mente animal y la mente computacional ligada a la inteligencia artificial (Sanguineti, 2008: 2).

 
 

John Rogers Searle (31 de julio de 1932)

 

Searle aporta al campo de la filosofía de la mente su concepto de emergentismo biológico, con el que explica que así como en el caso del agua que tiene la propiedad del estado líquido que no encontramos en sus componentes (hidrógeno y oxigeno), en el caso de los procesos mentales, surgen como una propiedad emergente a partir de los procesos cerebrales.

En contra de la inteligencia artificial, Searle construyó su argumento el cuarto chino, con el que intenta demostrar la diferencia entre una máquina sintáctica como las computadoras y una máquina semántica como las mentes humanas.

 
 
 
 
 

Posmodernidad

 

            Con posmodernidad se designa al movimiento que se ha venido presentando desde mediados del siglo XX en el mundo de las ideas, la ciencia, la economía, la política, las relaciones sociales, la filosofía, y en general, en los diversos ámbitos de la sociedad. Hay quienes comparan este movimiento de cambio vertiginoso con una nebulosa, que en última instancia nos aproxima a la imposibilidad de un conocimiento certero (Ledo, 2004: 1).

            Se puede decir que el matiz principal de la posmodernidad es el fin de las grandes ideologías, de la verdad, de la ciencia, de la religión, del hombre, de la cultura, del sentido.

La tendencia a la confusión es obvia, Ortega y Gasset lo expresó con el término masa versus individuo, y Foucault por su parte lo expone con el término una verdad versus muchedumbre de verdades.

 
 

Michel Foucault (1926 – 1984)

 

Foucault es con gran certeza el filósofo más representativo en los “inicios” de la posmodernidad, quien con su término de normalización (entendido como el imperio de lo normal), sentencia la forma moderna de servidumbre. Para Foucault, el hombre se representa y se produce como un objeto, como una invención de las modernas ciencias humanas.

El pensamiento de Foucault nos habla de la locura, la enfermedad, la sexualidad, como puntos en los que se va asentando la “normalidad”, en la que el hombre es una invención de los tiempos recientes y está en vías de desaparecer.    

 
 
 
 

Filosofía política y moral

 

Puede decirse que las tendencias a reflexionar sobre los temas de política y moral son una especie de antítesis ante las tendencias filosóficas actuales que predominan y que tienden más a la lógica y al análisis lingüístico. Las dos principales críticas contra el liberalismo son: la crisis del individualismo elevado a moral y la crisis del capitalismo entendido como la propuesta política del liberalismo (Pirela, 2010: 1).

 

John Rawls (1921 – 2002)

 

Rawls, con la publicación de Teoría de la justicia, en 1971, llevó a una reactivación de la filosofía política. Los principios que propone Rawls en su obra son: a) que cada individuo tiene derecho a la mayor libertad posible y que ésta sea compatible con la misma libertad para otros; b) las desigualdades sociales y económicas son justas mientras sirvan para favorecer el bienestar de que corre con mayores desventajas.

Otros conceptos que pone a reflexión son el liberalismo político, basado en la equidad entre ciudadanos que pertenezcan a distintas religiones o visiones filosóficas; y el utilitarismo, con el que expresa que la sociedad debe trabajar con mayor libertad para el beneficio de todos.

 
 

 

 
 

Referencias 

 

Braun, Ricardo. (2007). El futuro de la filosofía de la mente. Persona. No. 10, 109-123.


Conesa, F. - Nubiola J. (2002), Filosofía del lenguaje, Barcelona, Herder. 


Cornman, James. W., Keith Lehrer y George S. Pappas. (1990).Introducción a los problemas y argumentos filosóficos. Tercera edición. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

 

Moreno, César. (2000). Fenomenología y filosofía existencial. Vol. I. Enclaves fundamentales. España. Síntesis.
 

Moreno, César. (2000). Fenomenología y Filosofía Existencial. Vol. II. Entusiasmos y disidencias. España. Síntesis. 


Pérez Pirela, M, A. Los límites del liberalismo en la filosofía política contemporánea. [En línea] Consultado el 25 de abril del 2010.  http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/congreso06/conf3_pirela.pdf 
 

Reale, Giovanni – Antíseri, Dario. (2009). Historia de la Filosofía VII. Trad. Jorge Gómez. Colombia. San Pablo. 
 

Sanguineti, Juan José. (2008). Filosofía de la mente. En Francisco Fernández Labastida y Juan Andrés Mercado (eds.). Philosophica: Enciclopedia filosófica on line. [Homepage]. Consultado el 15 de mayo de 2009 de la World Wide Web: http://www.philosophica.info/archivo/2008/voces/mente/mente.html 

 

Suances Marcos, Manuel; Villar Ezcurra, Alicia. (2004). El Irracionalismo I.De los orígenes del pensamiento hasta Schopenhauer. España. Síntesis.


Suances Marcos, Manuel; Villar Ezcurra, Alicia. (2004). El Irracionalismo II. De Nietzsche a los pensadores del absurdo España. Síntesis. 
 

Suances, Marcos. (2006). Historia de la filosofía española contemporánea. Madrid. Síntesis. 
 

Tapia, Martín. (2009). Filosofía de la mente. Reflexiones filosóficas sobre los procesos mentales. [Homepage]. Consultado el día 4 de mayo de 2009 de la World Wide Web: http://filosofiaymente.zoomblog.com 

 

Xirau, Ramón. (2007). Introducción a la historia de la filosofía. México. Universidad Nacional Autónoma de México.
 
 
 
© 2024 Café Filosófico SLP